Visibilización

Tenemos que visibilizar y empezar a hablar del abuso sexual en la infancia. Debemos naturalizar la sexualidad. Poder hablar libremente es la gran herramienta de prevención que tenemos hoy

Gracias a los medios que están comprometidos con la causa

Alienación parental o las infancias en riesgo

Introducción

El concepto de alienación parental fue propuesto originalmente en 1985 por el psiquiatra Richard Gardner, quien lo define en The International Handbook of Parental Alienation Syndrome como un síndrome que tiende a surgir en las disputas entre personas cuidadoras por la custodia de las niñas, niños y adolescentes. Menciona que una de sus manifestaciones más significativas es la existencia de una campaña de denigración no justificada contra una de las personas cuidadoras que es producto de la manipulación de uno de los padres hacia las niñas, niños o adolescentes involucrados. Afirma, además, que el síndrome de alienación parental es un tipo de abuso emocional porque resulta en la afectación o destrucción del vínculo de la niña, niño o adolescente, con uno de sus cuidadores. Es importante aclarar que el autor diferencia el concepto de síndrome de alienación parental, del de alienación parental, mencionando que el segundo es un término sombrilla que incluye al primero, definiendo alienación parental como cualquier situación en la que una niña, niño o adolescente es alienado por uno de sus cuidadores, ya sea a través de abuso físico, verbal, emocional, mental, sexual, abandono o negligencia. Ahora bien, la alienación parental es un concepto que genera controversia. Si bien tiende a ser usado como argumento jurídico, su reconocimiento es altamente debatido y criticado. Esto se debe a que, como lo menciona la American Psychological Asociation en su diccionario virtual, no existen estudios empíricos ni evaluaciones estandarizadas que confirmen la existencia de este fenómeno, y tampoco se ha establecido un criterio diagnóstico específico para la alienación parental. Por esta razón, entidades como la American Psychiatric Association, la American Psychological Association y la American Medical Association no lo reconocen como una categoría diagnóstica válida.

La historia de Michelle Youayou: vino a la Argentina con sus hijos tras haber denunciado por abuso sexual al progenitor y ahora enfrenta un juicio

Tras ser desoída por los tribunales franceses, viajó con los niños a la Argentina para protegerlos, pero la Justicia volvió a culpabilizarla por “mala madre”.

En un espacio muy pequeño del universo, entre cuatro paredes y el agua corriendo en una bañadera por todo sonido, un niño le relata a la madre cómo abusa sexualmente de él su papá. Qué partes de ese pequeño cuerpo lleva recorridas, con qué dedos de sus manos realiza cosas que lo asustan y los rincones de ese mundo familiar donde el lobo tiende la trampa. Mientras M.Q., de entonces 5 años, lanza palabras a borbotones, Michelle Youayou, su madre, siente un vértigo violento que la obliga a manotear el bordo de un sanitario para no caer.

 

El drama de una mujer francesa

Denunció el abuso de sus hijos pero quedó detenida en Argentina, acusada de secuestro.
Michelle Youayou denunció por violencia y abusos a su ex pareja y huyó de Francia con sus hijos. El Estado argentino los mandó de vuelta con su padre.

“Señor Juez: Yo, Michelle Youayou, me presento respetuosamente ante Usted y digo que vengo a solicitar que se devuelva mi pasaporte por una cuestión de Derechos Humanos”. Con letra algo temblorosa, así comienza la nota que Michelle dejó esta semana en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nro 50. Una nota que puede ser leída por las autoridades judiciales en días o en meses pero que pasa de forma automática a engrosar un expediente abultado. La causa fue caratulada de “secuestro”; sin embargo, a través de la lectura de sus informes y pericias, se traduce como el pedido desesperado de una mujer por rescatar a sus hijos de un padre denunciado por abusos sexuales y pedofilia.

Michelle y su lucha contra la justicia patriarcal

Mujer pobre y migrante, escapó de su marido francés, que abusaba de sus hijos, y los trajo a la Argentina. “Todo lo hice para protegerlos”, dice.

Hace seis años, la vida de Michelle y la de sus hijos cambió para siempre: descubrió que su pareja abusaba de ellos, lo denunció, pero la justicia francesa le dio la espalda. Vino a la Argentina en busca de una protección que no halló. Por el contrario, hoy enfrenta una causa por “secuestro”. Su historia, dramática, no se explica sin un sistema patriarcal, racista y clasista, que persigue a Michelle Youayou por mujer, pobre, migrante y negra.

El caso de Michelle

A la mujer se la intimida desde que denuncia y ordenan en el juzgado pericias, para ver qué tan loca esta. Partiendo de esa premisa es que se empieza desconfiando del objetivo de investigación, el delito real, lo que sucedió con los niños, y así penalizar a la mujer, quien si insiste con repetir lo que los niños cuentan, es destratada hasta llegar a perder la tenencia de sus hijos.

El caso de Michelle esta exacerbado porque muy pocas se atreven a huir, y para quienes huyen existe este tipo de adoctrinamientos, cuestión que queda en claro: no importa lo que digan ni a donde corran, no podrán escapar.

Ella es Michelle, una de las pocas que se atrevió a ir presa y prefiere la cárcel a entregar a sus hijos a quien tanto los dañó. Los hijos de Michelle no están protegidos.

Nos negamos a ser cómplices de este sistema patriarcal que penaliza y persigue a las mujeres que intentan defender a sus hijos de violentos y pedófilos.

#Absolucionparamichelle #Restitucionparasushijos

 

En Santa Fe ¿Se criminaliza la pobreza?

Nosotras, las madres organizadas y en solidaridad absoluta con Red Frente Madres Contra El ISAP y la Violencia Judicial, las NADIES, para un vasto sector de poder judicial, estamos pidiendo respuesta por las denuncias que nos llegan desde la provincia de Santa Fe, por hechos gravísimos en los que se involucran a mujeres de muy bajos recursos y a los hijos de las mismas.
Queremos dejar constancia de que tenemos documentación de todo lo que hablamos en este escrito como manera de acreditar nuestros dichos.

Fuera de la grieta: los referentes sociales que pasaron de la queja a la acción

El mundo de Sara Barni (49 años) se derrumbó en 2014 cuando su hija mayor denunció los abusos de su padrastro. Se enfrentó a un proceso de denuncia y juicio largo y tedioso, donde, en la mayoría de los casos, se revictimiza a la víctima y se responsabiliza a la madre. Mientras lo recorría, se cruzó en las redes sociales con otras madres y así nació su organización, Red Viva, para asesorar en casos de abuso sexual de niños, niñas y adolescentes.

“Yo lo comparo con Matrix: sentí que fui expulsada del sistema, porque ninguna institución me daba respuestas. Cuando tomé la iniciativa de salir a la calle fue con una expectativa: había que hacer cosas para dejar de quejarnos y que la transformación fuese posible”, describe Sara. Y aclara que siempre “es clave visibilizar y denunciar”, porque es la manera de ir generando cambios.

Abuso sexual en la infancia: sospechas, culpa y revictimización

“Tenemos que visibilizar y empezar a hablar del abuso sexual en la infancia. Debemos naturalizar la sexualidad. Poder hablar libremente es la gran herramienta de prevención que tenemos hoy”, concluye Sara desde su experiencia.

Un podcast para reflexionar y aprender sobre la necesidad de hablar sin tabúes.

Nueva jornada contra la prescripción de delitos de violencia sexual

El 19 de noviembre es el Día Mundial de la Prevención del Abuso a Niños, Niñas y Adolescentes. Desde hace cuatro años e impulsado por mujeres que han sufrido abuso en sus infancias, se desarrollan en la Ciudad de Buenos Aires, actividades para visibilizar la violencia sexual contra niños y niñas y para exigir la recategorización de estos delitos, de forma tal que no prescriban. Se han sumado con el paso de los años otros colectivos, como “Yo si te creo” formado por madres o familiares que han denunciado el accionar de algún adulto en contra de su hijo o hija. En esta ocasión hubo además colectivos de género de diversas organizaciones sociales y de disidencias.

Hablamos con Sara Barni Titular de la Ong “Red Viva” #diadelabusosexualinfantil

”La Voz de Lxs Chicxs” 2do Congreso

Gustavo Cordera pidió dar charlas sobre violencia de género

Desde la Red Viva alegaron que en este caso “no sirve, no es aplicable” la probation ya que equivaldría a decir que “no es tan grave lo que dijiste, entonces vamos a darte una pena menor”. “Esa es la lectura que hace él, su abogado y la sociedad: ‘no es tan grave, he sido políticamente incorrecto, pero tampoco he dañado tanto’”, explicó Sara Barni, presidenta esta asociación que forma parte de la querella.

Entrevista a Sara Barni – La Mañana de la H

#NiUnaMenos
UN MOVIMIENTO SIN DUEÑAS

La segunda marcha “Ni una menos” fue masiva, y precedida por estadísticas poco alentadoras sobre femicidios. Niñas, adolescentes y mujeres murieron baleadas, apuñaladas, golpeadas, incineradas, asfixiadas. El reclamo de las víctimas de la violencia de género y sus familiares fue acompañado por una multitud que criticó la indiferencia del sistema judicial y criticó al Estado y a la policía.

El MPF solicitó medidas de reparación en el caso de Gustavo Cordera

as fiscales María Piqué, en representación de la Fiscalía Federal N°7, y Mariela Labozzetta, a cargo de la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM), manifestaron ayer su conformidad para que le sea concedida, bajo una serie de condiciones, una suspensión de juicio a prueba al músico Gustavo Cordera. La audiencia de probation fue convocada por el juez Germán Andrés Castelli, del Tribunal Oral Criminal Federal Nº7 y participaron las querellas del INADI y de la Asociación Civil de víctimas de violencia y abuso sexual “Red Viva”.

 

Gustavo Cordera: “El tiempo y el arte van a reparar todas las heridas”

Red Viva y parte de la querella, dio sus impresiones sobre la audiencia. “Me pareció interesante. De verdad él estaba queriendo saber de qué se trataba y cuál era la postura de cada una de las partes”, dijo a este medio.

 

El abuso no es algo de lo que la gente no quiera hablar

Con la participación de estos referentes en la temática de la prevención de violencia sexual, se intentó acercar a la concurrencia una mirada específica y diferente, además de comunicar herramientas que faciliten el seguimiento, acompañamiento y asesoramiento de cada etapa judicial pertinente.

 

#NIUNAMENOS
Definiciones en el Caso Cordera

“Estas personas tienen que entender que no pueden soltar por la boca delante de un micrófono todo lo se le pasa por la cabeza, y más aun teniendo en cuenta sus privilegios como hombre, como artista y por su propio lugar en la sociedad”, reza el comunicado escrito por la presidenta Sara Barni de la Red Viva,
Asociación Civil de víctimas de violencia y abuso sexual, que estará presente junto a otras agrupaciones de mujeresen la audiencia.

 

Feminicidio: punto cúlmine de un espiral de violencia basado en la desigualdad

El femicidio es un término homólogo a homicidio, y sólo se referiría al asesinato de mujeres, mientras que feminicidio incluiría la variable de impunidad que suele estar detrás de estos crímenes, es decir, la inacción o desprotección estatal frente a la violencia hecha contra la mujer. Al respecto opinó para Télam Sara Barni, titular de la Asociación Red Viva, dedicada a la asistencia de víctimas de violencia y abuso sexual.

 

Hay que tener empatía con las mujeres que no pueden salir de situaciones de violencia

Los victimarios son psicópatas que no tienen empatía y hacen todo un trabajo previo para aislar a la mujer, para que no tenga recursos y para que piense que sólo él está de su lado

 

Ex policía de la Metropolitana violó a una menor durante años y sigue libre

Un ex policía de la Metropolitana, David Antonio Coronel, fue sentenciado por los delitos de abuso sexual con acceso carnal agravado por haber abusado de la hija de su pareja. A pesar de la causa judicial en su contra, el involucrado sigue libre y con su arma reglamentaria, aunque fue echado de la fuerza de seguridad.

Estos hechos comenzaron cuando la nena tenía nueve años, efectuando tocamientos impropios. Todo ello ocurría en horas de la tarde –luego del colegio- y por la noche si su madre estaba ausente en el domicilio familiar, perdurando a lo largo cinco años. Por todo ello, el Tribunal del TOC 13 de la Ciudad de Buenos Aires lo condenó en 2016 a 14 años de prisión.

Fue condenado a 14 años de prisión por violar a una menor: denuncian que está libre

David Antonio Coronel actualmente vive en Claypole, donde espera que la condena quede firme.

Todo se daba dentro del departamento donde convivían, ya que en ese momento Coronel era pareja de la mamá de la menor. “Estuvimos casados 12 años, desde que mi hija tenía 2 años, y comenzó a abusar de ella cuando tenía 9 años. Tenemos un hijo con el, que era testigo de lo que hacía a su hermana”

 

A vos porque no te mataron una hija

El pasado 28 de junio de 2018, varios familiares de víctimas se congregaron para expresar su desconformidad con el mal desempeño del fiscal Marcelo Fuenzalida, la jueza Sandra Veloso y del Municipio de Tigre; la cita se dio en Lisandro de la Torre 314 (Troncos del Talar) donde se inauguraba la nueva sede de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio de Violencia de Género. En el acto se encontraba el intendente Julio Zamora junto al procurador general de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires (Julio Conte Grand) y otros funcionarios de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

 

Quejas contra un fiscal de Tigre por no investigar los casos

Pidieron al procurador que analice la gestión de Marcelo Fuenzalida

“A Fuenzalida le hicimos un escrache porque era una vergüenza lo que hacía. Supuestamente estaba al frente de una fiscalía especializada en género, pero no solo no se ocupaba de las víctimas, sino que escondía pruebas para poder archivar las causas”

Llevó a juicio a su expareja por violar a su hija y ahora ayuda a mujeres que buscan justicia

Sara Barni sostiene que, a pesar de todo, es una iluminada. Tras un doloroso proceso legal, pudo probar el abuso sexual sufrido por su hija adolescente a manos de quien era su pareja, un efectivo de la ex-Policía Metropolitana; logró que lo condenaran a 14 años de prisión. Ahora, desde Red Viva, la organización que fundó, ayuda a otras madres y víctimas a obtener esa justicia que a veces resulta tan esquiva.

 

Ex policía de la Metropolitana violó a una menor durante años y sigue libre

Un ex policía de la Metropolitana, David Antonio Coronel, fue sentenciado por los delitos de abuso sexual con acceso carnal agravado por haber abusado de la hija de su pareja. A pesar de la causa judicial en su contra, el involucrado sigue libre y con su arma reglamentaria, aunque fue echado de la fuerza de seguridad.

Estos hechos comenzaron cuando la nena tenía nueve años, efectuando tocamientos impropios. Todo ello ocurría en horas de la tarde –luego del colegio- y por la noche si su madre estaba ausente en el domicilio familiar, perdurando a lo largo cinco años. Por todo ello, el Tribunal del TOC 13 de la Ciudad de Buenos Aires lo condenó en 2016 a 14 años de prisión.

Hablamos con Sara Barni tiutlar de la Ong Red Viva #niunamenos #abusoinfantil

 

Abuso Sexual
El origen de la tristeza

Los juveniles que pudieron ser abusados en Independiente y River, pero también en clubes del ascenso, en La Pampa y en Chaco, cargaban con un mandato de hierro: ser profesionales, llegar a Primera. Deben hacer todo tipo de esfuerzos para sobrevivir a la selección natural del fútbol. Y sólo uno de cada cien lo logra. Les dicen que hablar, contar lo que padecen, pone en peligro esos planes. Pero hay psicólogos, chicos, padres y madres, que rompen la lógica corporativa del silencio.

 

Despedida por participar del 8M

Echaron a una empleada de una fundación por participar del #8M

Sara Barni había cobrado visibilidad mediática durante las últimas semanas por su otro trabajo, y como titular de la asociación Red Viva, una organización que se dedica a asistir víctimas de violencia y abuso sexual. En las entrevistas relató su historia. Su hija, en 2014, a los 14 años, le había contado que era víctima sexual desde los nueve, revelando que el abusador era su pareja, David Antonio Coronel, de 39 años y padre de su segundo hijo. Hoy el caso está en la justicia, pero el abusador todavía está libre. Su remera pide “Justicia por Sara y su hija”. Hasta aquí las noticias antes del Paro Internacional de Mujeres porque el viernes, cuando llegó a su trabajo, en la Legión de la Buena Voluntad, le dijeron que “no daba con el perfil”, después de ocho meses de cumplir funciones.

 

Echaron a una empleada de una fundación por participar del #8M

Sara Barni había cobrado visibilidad mediática durante las últimas semanas por su otro trabajo, y como titular de la asociación Red Viva, una organización que se dedica a asistir víctimas de violencia y abuso sexual. En las entrevistas relató su historia. Su hija, en 2014, a los 14 años, le había contado que era víctima sexual desde los nueve, revelando que el abusador era su pareja, David Antonio Coronel, de 39 años y padre de su segundo hijo. Hoy el caso está en la justicia, pero el abusador todavía está libre. Su remera pide “Justicia por Sara y su hija”. Hasta aquí las noticias antes del Paro Internacional de Mujeres porque el viernes, cuando llegó a su trabajo, en la Legión de la Buena Voluntad, le dijeron que “no daba con el perfil”, después de ocho meses de cumplir funciones.

 

Un abusador es un enemigo dentro de tu casa

“Ella me cuenta que era abusada por ese entonces por quien era mi pareja, que era policía de la Policía Metropolitana, que hacía cinco años que había comenzado a sufrir abusos. A partir de ahí empezamos la ruta crítica, que es la denuncia, hasta que llegamos a juicio y obtuvimos los 14 años de prisión, aunque está libre hasta que la condena quede firme”.

 

Abuso sexual en la infancia: la historia de Sara y su hija

Red Viva es una de las tantas organizaciones que participaron ayer de la jornada en Plaza Congreso, junto a la Red Nacional de Visibilización Contra el Abuso Sexual a Niñas, Niños y Adolescentes, en el día fijado en el calendario para visibilizar la problemática que se expande a nivel global. Desde las 15 hubo actividades: talleres, exposiciones, música, danza y acrobacia. Hacia el final, los y las organizadoras colocaron un contenedor de metal sobre la calle y prendieron fuego.

 

La Agrupación Racing Club organizó una charla contra la violencia de genero

La charla contó con los testimonios de Sara Carina Berni y Paula Gorostiaga, victimas de la violencia de genero. La misma tuvo la participación de más de 60 personas que formaron parte del debate y compartieron sus puntos de vista.

 

Un policía violó durante cinco años a su hijastra pero estará libre hasta el juicio

Se trata de Antonio David Coronel, efectivo de la Metropolitana. Desde 2009 abusó en reiteradas oportunidades de la hija de su ex mujer. Cuando aparecían noticias sobre mujeres asesinadas, le decía: “¿Ves lo que les pasa a las chicas que no se dejan violar?”. La fiscal Mariana García lo eximió de prisión y aguardará el juicio oral en libertad.

“Nadie te va a creer y si hablás tu mamá se va a enojar, tu hermano va a estar triste y no vas a poder festejar tu cumpleaños de 15, ¿eso es lo que querés?”. Así, Antonio David Coronel, un policía de 37 años, intentaba amedrentar a Belén, su hijastra, a quien abusó y violó desde los nueve hasta los catorce años. Pero la nena se animó a contarle a su mamá, Sara Barni, el infierno que estaba viviendo.

La alta exposición tiene sus costos, pero estoy dispuesta a pagarlos

El 15 de septiembre de 2014 mi hija de 14 años decidió contarme que era abusada por mi esposo, padre de su hermano de 8 años y con quien convivíamos desde que ella tenía 2 años. Sho-ckeada por el relato y el llanto de mi hija, hice la denuncia en la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) y allí mismo me otorgaron una restricción para mi hija, para mi hijo y para mí.

Ratifiqué la denuncia penal a los dos días y a partir de allí, el infierno. En la empresa en la que trabajaba me empezaron a hostigar con que si necesitaba tanto ir al juzgado y médicos para mis hijos, evaluara quedarme en mi casa. Me quedé sin trabajo y me dediqué a cuidar a mis hijos. A casi dos años, no logro que mi ex me pase alimentos.

Ninguna persona quiere saber que dentro de su círculo íntimo y de confianza hay un pedófilo o un abusador. ¿Quién quiere pensar eso de un familiar? Nadie. Pero yo en lo personal creo que son temas que hay que hablar, debatir y desmitificar entre todos. Es imposible que los niños sostengan una mentira en la cámara Gesell y puedan engañar al cuerpo médico forense.

Lobo suelto

David Antonio Coronel sigue en libertad. Su hijastra, la niña de la que abusó sexualmente durante cinco años, puede encontrarlo por la calle. El ya le avisó a su ex pareja, la mamá de la niña, que iba a “correr sangre”, pero todo eso no bastó para que le dictaran una prisión preventiva a quien fue agente de la Policía Metropolitana hasta hace algunos meses. El 9 y el 10 de junio se realizaron las audiencias del juicio oral y público contra Coronel por abuso sexual con acceso carnal y corrupción de menores agravada por el vínculo. Hoy serán los alegatos y es probable que al mediodía esté el veredicto de un juicio que no puede quedar impune.

 

Ex-Agente de la Policía Metropolitana

14 años de prisión para David Coronel ex-Agente de la Policia Metropolitana.
Fue encontrado culpable por “abuso sexual con acceso carnal agravado por el vínculo”
Acompañamos a Sara Barni, madre que luchó por su hija.

 

ELLOS NO PERDONAN: los familiares de víctimas de tránsito escribieron una solicitada contra Chano

Las organizaciones de familiares de víctimas de transito, familiares y publico en general abajo firmantes, repudiamos el accionar, la conducción imprudente y desaprensión con la vida de Chano Moreno Charpentier ya que consideramos que su actitud, de no ser sancionado urgentemente, nos tendrá en muy poco tiempo lamentando un siniestro en el que se involucren vidas inocentes.

Porque sabemos del dolor y porque creemos que se debe trabajar en la prevención y existiendo los mecanismos normativos necesarios es que exigimos una pronta respuesta de las autoridades a tan graves y evitables hechos .

 

Reclaman una ley en el Congreso para que abusadores no se fuguen

Bonicalzi explicó que “los casos de Sara y Daniela tienen un denominador común que es la falla del sistema: llegaron al juicio con pedófilos, que obtuvieron una condena en primera instancia. En el caso de Sara, su ex marido, condenado a 14 años y Daniela, su marido, a 1 año y ambos tenían que cumplir la condena pero, más allá de esa condena, continuaron en libertad por la imposición de un recurso”.

 

Una red social que toma protagonismo ante la lentitud de la Justicia

“Cuando los casos llegan a nosotros vemos la causa, si hay denuncia y procesamiento”, aclaró. “A partir de allí podemos saber si la Justicia no está actuando como corresponde, y si no avanza la causa empezamos a pedir la condena social”, remarcó.

“Si uno se queda solamente con la denuncia muchas veces no pasa nada”, planteó, al tiempo que agregó: “No es que nosotros tomamos justicia y vamos y hacemos la denuncia”

 

La Agrupación Racing Club organizó una charla contra la violencia de genero

La charla contó con los testimonios de Sara Carina Berni y Paula Gorostiaga, victimas de la violencia de genero. La misma tuvo la participación de más de 60 personas que formaron parte del debate y compartieron sus puntos de vista.

 

Contacto

    Nombre

    Email

    Mensaje

      Nombre

      Email

      Mensaje